lunes, 20 de febrero de 2012

¿QUÉ ERA MEGAUPLOAD?

El escándalo de Megaupload sigue, aunque casi nadie se haga eco de todo lo que ha pasado a estas alturas. Y resulta que me he encontrado en la red un minidocumental de menos de tres minutos donde se explica qué era Megaupload y me ha parecido muy interesante. Échenle un vistazo y me dicen qué les parece... y que rule.

4 comentarios:

RafaelMJ dijo...

En efecto, esa ha sido una de las cosas más comentadas en la red: que el cierre de megaupload era la respuesta al intento de su nuevo modelo de venta de música online, que amenaza el modelo actual donde son principalmente los distribuidores (y no los autores) los que se llevan el dinero.

Si ese gordo malvado que nadie sabe realmente lo que ha hecho (aunque todo el mundo sabe que es un malvado y un excéntrico porque eso es todo lo que se cuenta de él) se forraba, por qué no pueden hacerlo las discográficas también? No, es mejor quitárselo de en medio y ya...

Jq dijo...

El video tiene cierto tufillo a demagogia, aunque refleja algunas grandes verdades.

Comparar el cierre de Megaupload con el incendio de la Biblioteca de Alejandría me parece algo exagerado, ya que no era ni de lejos el único servicio de almacenamiento on line del mundo. Otra cosa son las formas...

Cerrar Megaupload supone acariciar muy levemente el fenómeno gigante de intercambio de archivos.
Aunque se intente vender como algo "ejemplar", se podría comparar al cierre de Napster: no sirvió para nada.

Lo que sí está claro es que la industria de la producción y distribución de media se tiene que poner las pilas inmediatamente, ya que está clarísimo que el paradigma del uso de los mismos ha cambiado radicalmente. Lo que pasa es que los que se han estado forrando hasta ahora, explotando a los creadores y estafando a los consumidores, no quieren soltar la gallina de los huevos de oro y esa actitud es lo que acabará con ellos.

Todos estamos de acuerdo que los media no tienen por qué ser gratis, joder, no somos tontos. Pero también estamos de acuerdo en que la distribución se puede plantear de otras formas en las que ganemos todos: productores, artistas y consumidores.

Alberto Javier dijo...

Yo era de los que pagaba, no sólo por los privilegios de la rápida descarga, sino porque era justo, ya que me ofrecían un servicio que funcionaba bien y se ajustaba a mis necesidades y posibilidades.

Quiero comentar dos cosas:

Sobre MEGABOX, no acabo de estar de acuerdo.
Si todos los artistas publicaran sus música gratis para ganar un 10% nadie ganaría nada, y si todos publicaran pagando el 10% de sus beneficios acabarían viendo su música colgada de forma gratuita como ha sucedido hasta ahora, porque la habrían copiado de la misma plataforma.

Por otro lado, considero demagógico que se cierre una plataforma así por ilegalidad, ya que ellos comparten recursos (de otros), pero el Estado también lo hace.
Un gobierno que utiliza el dinero público para pagar pensiones desorbitadas de sus integrantes, coches de alta gama, y una lista que no viene al caso, no es quien para perseguir con leyes a quien hace que la cultura sea más accesible.

Una vez más, creo que quienes pagan el pato son los artistas sin presupuesto, porque los que sí lo tienen siguen vistiendo de Cavalli y cobrando la entrada a más de 100 €

Anónimo dijo...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QwfahDHV5zg