miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA LEY SINDE

Tenía que hablarles de la LEY SINDE. Muchos de ustedes me han mandado mails queriendo saber mi posición. Voy a tratar de ser breve y les explico.

Estoy en contra de esa ley. Y muchos de ustedes se preguntarán porqué si yo durante muchos años he sido productor y compositor musical y esta ley va en contra de mis propios intereses. Miren ustedes, hace muchos años las compañías discográficas metieron la pata hasta el fondo. Justo en el momento en el que inventaron el cd. El CD, por si ustedes no lo saben, es el máster de una grabación original. Y cualquiera con un poco de pasta podía hacerse con ese master y después distribuirlo a su antojo. Aquel error me pareció garrafal y ya es muy tarde para enmendarlo. Y luego llegó Internet. Y contra eso no se puede luchar. De la misma manera que no se puede luchar contra las políticas de precios de los grandes almacenes y grandes superficies que venden discos a un precio ridículamente alto.
A veces pienso que hubiera sido mejor obligar a estos vendedores a abaratar sus productos “por ley” y de esa manera acercar la venta a muchos más consumidores. Los precios de los discos son ridículos en este país, y tienen que saber ustedes que los autores y productores no recibimos un tanto por ciento de lo que factura el Corte Inglés. Nosotros cobramos del precio por el que las discográficas de lo venden a estos grandes almacenes. Por supuesto que hay que proteger los derechos del autor, claro que sí. Pero también hay que proteger al consumidor de los estafadores que venden los discos y dvds a esos precios absurdos. ¿Y ahora quieren bloquear internet? ¿Perseguir al usuario? Eso yo lo llamo matar moscas a cañonazos. No me parece buena iniciativa, lo siento. Será tirar piedras contra mi propio tejado, pero no me parece bueno “gobernalizar” internet de esta manera. Hace muchos años que existen los intercambios de archivos y no se puede luchar contra esa “libertad” en la red. Es prácticamente imposible. Lo que hace falta, como siempre, es más información y otras medidas. He sentido mucha pena al ver como el negocio discográfico se iba destruyendo poco a poco, pero es que tampoco les he visto volverse locos intentando buscar una solución. Es una situación complicadísima y necesita una solución. Muchos artistas se están quedando en el camino por culpa de la piratería y eso es un daño directo al corazón del arte. Muchas películas dejan de hacerse porque las productoras no recaudan lo necesario. Y soy consciente de ello. Pero imponer un estado policial en la red, señora Sinde, nunca me ha parecido un protocolo correcto. Vaya usted al Carrefour de turno y dígale al dueño que es una vergüenza vender los cds al precio que los vende…para empezar.

3 comentarios:

PopChubby dijo...

En lugar de cerrar webs y controlar internet, lo que debería hacer el ministerio de cultura es inundar la web con enlaces P2P de la gran mayoría de películas españolas que se estrenan cada año y que en sitios pequeños no llegan ni en DVD, así es normal que no consigan recaudar lo invertido, si en realidad podemos llegar a ver 48 películas en nuestros cines, y las vemos porque están obligados por ley, que si no... Y con la música igual, el ministerio de cultura debería hacerse con el control del canon y montar una discográfica, grabar a unos precios mas razonables y mantener servidores donde colgar toda la música que se graba, cuanta mas gente tenga un acceso rápido a su producto, mas fácil será que se conozca, y así llenaran salas de cine y salas de conciertos. Por cierto Abel, para cuando tus libros en ebook? pero que no sea en una tienda cutre con DRM, que no vale para nada.

DiegoC dijo...

Hay un detalle que no termino de entender,Abel: hablas del precio abusivo de los CDs,hecho que ya he leído alguna que otra vez en varios sitios,reseñas,etc. y soy consciente de que el precio real de fabricación de un CD es ridículo en comparación con el que paga el comprador final.Pero al mismo tiempo,cuando he salido fuera de España y he tenido oportunidad de comparar,no he visto grandes diferencias en los precios de un mismo producto/CD aquí y en el extranjero.Entonces ¿es que las discográficas son una especie de grupo de presión internacional que fija precios similares en todos los países?¿o es que tú compras en sitios que yo no conozco? A ver si puedes aclararlo,que creo que es un tema muy interesante....

Jose dijo...

Las principales diferencia que tenemos con otros paises europeos son las siguientes:
1º El sueldo medio es bastante más alto, por lo que podemos decir que proporcionalmente es más barato en Inglaterra, Francia o Alemania. Y
2º Las novedades salen mas o menos al miso precio que aquí...pero en cuestion de dos meses el precio baja considerablemente. Cosa que aquí es impensable.
3ºLa calidad de la música que llamamos "comercial" allí es infinitamente más amplia y de mayor calidad, por lo que al haber mas oferta se tienen que poner las pilas si quieren vender.